MARKETING DIGITAL

DIFERENCIA ENTRE LA YUCA AMARGA Y DULCE



 

La primera recomendación es comprar yuca dulce a los vendedores de confianza para evitar intoxicaciones. 

Al instante de adquirir yuca dulce, hágalo únicamente en mercados y supermercados. Si desconoce las diferencias entre la planta de la variedad amarga y la dulce, impida comprarla o recolectarla en fincas o siembras extrañas. 

¿Cuál es la diferencia entre la yuca amarga y la dulce? 

La forma de ambos tubérculos son similares, pero en lo que más se diferencia es en la corteza de la amarga la cual es más gruesa que la dulce. 

Al momento de cocinar la dulce, esta se ablanda más rápido que la amarga y su tonalidad es blanca, mientras que la otra se torna más amarillenta que la dulce.
También se diferencian por la hoja y su tallo. Las que tienen el tallo más rojo son las yucas amargas y también son más difíciles de quitarles la concha. 

¿Cuáles son los primeros síntomas y cómo puede actuar ante la intoxicación por el consumo de yuca amarga? 

El veneno de la yuca amarga tarda aproximadamente tres horas en manifestarse, los primeros síntomas son dolores abdominales, náuseas, vómitos y perturbaciones neurológicas. 

A la hora de una intoxicación con la yuca no se debe provocar el vómito ya que puede ocurrir más daño en las vías digestivas, lo que se debe realizar es que vaya de inmediato al centro asistencial más cercano para que sea tratado a tiempo. 

El veneno que posee la yuca amarga es el cianuro, este letal componente ataca a las células nerviosas y afecta las funciones de los pulmones y riñones.

BIOGRAFIA DE JUAN PABLO II


 

Nacimiento: 18 de Mayo, 1920, en Cracovia, Polonia.
Nombre de nacimiento: Karol Joseph Wojtyla (voy-ti-wah); tomó el nombre de Juan Pablo II cuando fue elegido Papa en 1978.
Santo Patrono: San Carlos (Karol) Borromeo, cuya fiesta es el 4 de noviembre.

Familia: Su madre Emilia, murió al dar a luz a una niña que murió antes de nacer en 1929. Su padre Karol, militar retirado; su hermano Edmund, murió de fiebre escarlata en 1932.

Educación: Estudió alemán, latín y griego en un colegio de hombres. Estudió filosofía y teología en el seminario clandestino de Cracovia, durante la Segunda Guerra Mundial. Recibió el Doctorado en Filosofía en la Pontificia Universidad de Santo Tomás de Aquino (Angelicum) en Roma.

Deportes: En su juventud le gustaba el fútbol, esquiar, hacer kayak y nadar en el río Swaka de Polonia.

Escritos: Su primer poema fue en 1940, titulado "La Balada de las Puertas de Wawel".

Trabajos: Actor, cortador de piedras, capellán, profesor, obispo, arzobispo, Papa.

Ordenación Sacerdotal: El 1 de noviembre de 1946 fue ordenado sacerdote por el Cardenal Adam Sapieha de Cracovia.

Obispo: Elegido Obispo titular de Ombi y auxiliar de Cracovia el 4 de julio de 1958. Consagrado el 28 de setiembre de 1958.

Arzobispo: Promovido Arzobispo de Cracovia el 13 de enero de 1964 por el Papa Pablo VI. Creado Cardenal en el Consistorio del 26 de junio de 1967.

Papa: El 16 de octubre de 1978, a las 6:18 p.m. hora de Roma, el humo blanco de la chimenea de la Capilla Sixtina anunció la elección de Juan Pablo II. Unos momentos antes, tras la aceptación de su elección, se convirtió en el Papa número 264. La entrada solemne a su Ministerio como Pastor Supremo de la Iglesia Universal se llevó a cabo el 22 de octubre de 1978.

Gobierno: El Pontificado de Juan Pablo II es el cuarto más largo de la historia (16 de octubre 1978 - ). El más largo fue el del Apóstol San Pedro (sin datos precisos), seguido por el Papa Pío IX (1846-78: 31 años, 7 meses y 17 días), y su sucesor, León XIII (1878-1903: 25 años, 4 meses y 17 días).

Documentos Magisteriales: Ha escrito 14 encíclicas, 14 exhortaciones apostólicas, 11 constituciones apostólicas, 42 cartas apostólicas y 28 cartas de "motu proprio" (de su propia iniciativa), además de cientos de otros mensajes y cartas. De especial importancia están el Código de Derecho Canónico (1983), el Código de Cánones de las Iglesias Orientales (1990) y el Catecismo Universal de la Iglesia Católica (1992), la primera publicación de creencias católicas desde el Catecismo Romano en el siglo XVI.

Sínodos: El Papa ha presidido más de 15 sínodos de obispos: seis ordinarios (1980, 1983, 1987, 1990, 1994 y 2001), uno extraordinario (1985) y ocho asambleas especiales (1980, 1991, 1994, 1995, 1997, dos en 1998, y 1999).

Apostolic Journeys: Ha realizado 102 visitas pastorales fuera de Italia y 143 viajes al interior de Italia. Además a realizado 700 visitas pastorales en la ciudad y diócesis de Roma, incluyendo 301 de las 325 parroquias de la diócesis, así como monasterios y conventos, universidades, seminarios, hospitales, casas de reposo, prisiones y escuelas. A lo largo de estos viajes apostólicos, el Papa Juan Pablo II ha viajado más de 1,163,865 kilómetros, lo que significa 28 vueltas a la Tierra o tres veces la distancia entre la Tierra y la Luna.

Canonizaciones y Beatificaciones: El Papa ha proclamado 1,324 beatos en 140 ceremonias, y 477 santos en 51 ceremonias.

Jubileos: El Papa Juan Pablo II convocó a la segunda celebración milenaria de la historia de la Iglesia, el Gran Jubileo del Año 2000, celebrando la Encarnación y Nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo. También presidió el Año Mariano 1988, celebrando los 2000 años del nacimiento de la Santísima Virgen María.

Audiencias: Durante su Pontificado, Juan Pablo II ha recibido a más de 17 millones de personas en unas 1100 audiencias generales. Además ha recibido entre 2 y 4 millones de personas en audiencias concedidas a grupos específicos y autoridades de Estado. A esto se le puede agregar los cientos de millones que ha asistido a las celebraciones litúrgicas en Roma y el mundo presididas por el Papa.

Celebraciones Anuales Especiales: Entre las iniciativas pastorales de Juan Pablo II está la Jornada Mundial de la Juventud. Celebradas alternativamente por el Papa en Roma (con los demás obispos celebrando en sus propias diócesis) y en algunas ciudades internacionales (Denver, Manila, Paris, Toronto, etc.), el mismo Papa escoge el tema y desarrolla los contenidos en su mensaje anual a la juventud. También están el Día Mundial del Enfermo, celebrado anualmente el 11 de febrero, Fiesta de Nuestra Señora de Lourdes.

Relaciones Diplomáticas: Durante su Pontificado, Juan Pablo II ha expandido el número de naciones con las que la Santa Sede tiene relaciones diplomáticas de 85 países (1978) a 174 (2003). Esto incluye Estados Unidos (que previamente sólo tenía status de delegación), la Unión Europea, la Orden Militar Soberana de Malta, y la mayoría de las naciones del antiguo bloque comunista. Además, ha establecido "relaciones de especial naturaleza" con la Federación Rusa y la Organización de Liberación Palestina.

Lenguajes: Habla fluido ocho diferentes idiomas.

Salud: Se le removió un tumor intestinal benigno en 1992; se lastimó el hombro luego de una caída en 1993; se rompió el hueso del muslo en 1994. Se le diagnosticó una enfermedad al sistema nervioso; sin embargo, la Santa Sede no ha informado sobre el nombre de la enfermedad. 

Atentados Sufridos: El 13 de mayo de 1981 recibió un disparo en la Plaza San Pedro por el nacionalista turco Mehmet Ali Agca. El Papa atribuyó el haber sobrevivido al atentado a la Virgen María, cuya fiesta se celebraba ese día bajo el título de Nuestra Señora de Fátima. Más tarde, el Santo Padre visitó a Agca en prisión y lo perdonó. El 12 de mayo de 1982, en Fátima, Portugal, donde el Papa había llegado para agradecer por su vida luego del atentado, un sacerdote cismático trató de apuñalarlo con un cuchillo pero fue detenido a pocos metros. Por lo menos se conoce de otro atentado más, el de terroristas musulmanes que intentaron explotar el avión donde el Papa viajaba durante su visita a Filipinas. Autoridades filipinas frustraron el plan elaborado.

Revista Time: Lo declaró en 1994 como "El hombre del Año".

Premio Nobel de la Paz: A pesar de su intervención personal en la guerra de las Islas Malvinas, en la disputa territorial entre Chile y Argentina, su rol en la caída de la Unión Soviética y el Bloque Oriental, y sus incansables esfuerzos para defender los derechos humanos, él nunca lo recibió. Esto es en gran parte debido a la oposición de la Iglesia Católica a las agendas de control poblacional y feministas que la mayoría de organizaciones internacionales apoyan.

Juan Pablo II falleció el 2 de abril de 2005, a las 21.37, mientras concluía el sábado, y ya habíamos entrado en la octava de Pascua y domingo de la Misericordia Divina.

TORTA DE CHOCOLATE


 

INGREDIENTES:

200g de mantequilla
200g de azúcar
4 huevos
2 1/2 tazas de harina
1 Taza de leche
1 Taza de cacao o chocolate en polvo
1 Cdta. de esencia de vainilla


Cubierta
1 Lata de leche condensada
200g de chocolate de taza
1 cda. de mantequilla
Chispas de chocolate y fresas para adornar


PREPARACIÓN: 

Paso 1:Bata la mantequilla para que quede cremosa y añada el azúcar poco a poco.

Paso 2:Póngale la vainilla y agregue la taza de cacao y los huevos uno a uno.

Paso 3: Agregue la harina poco a poco sin dejar de batir y luego adicione la leche.

Paso 4: Cubra con mantequilla y harina un molde. Vierta en él la mezcla.

Paso 5:Hornee a 350°F por 45 minutos.

Paso6:Cuando ya esté fría la torta, cubra con la cubierta de chocolate. Puede adornarla con chispas  de chocolate y fresas.

DIA DE LA VIRGEN DE GUADALUPE


Su historia se remonta al año de 1531. En el cerro de Tepeyac, hoy norte de la Capital Mexicana, la Virgen se le apareció al indígena Juan Diego Cuauhtlatoatzin, quien había sido bautizado al Cristianismo por los Franciscanos. El 9 de diciembre de ese año, él escuchó su nombre en el cantar de los pájaros. Se dirigió al sitio donde provenía la voz y allí se dio la primera aparición. La Virgen le expresó que deseaba la construcción de un templo en ese preciso lugar. Obediente, Juan Diego fue a comunicarle al Obispo Juan de Zumárraga, quien como autoridad católica no le creyó nada al indígena. Por lo que la Virgen se apareció nuevamente y volvió a pedirle a Juan Diego que visitara al Obispo. Pero las palabras de la Virgen no fueron suficientes para vencer la incredulidad y la terquedad. Por eso, tuvo que realizar tres milagros. Primero curó al tío de Juan Diego, quien dicho sea de paso, fue canonizado por Juan Pablo II y hoy se le conoce como San Juan Diego. Segundo, hizo brotar unas flores hermosas en pleno invierno y en una zona sin flores de ese tipo. Las flores fueron recogidas por san Juan Diego en su ayate, instrumento para la recolección de cosechas, y cuando se las enseñó al obispo, la imagen de la Virgen de Guadalupe estaba impresa allí haciendo el tercer milagro el 12 de diciembre de 1531, fecha que cada año celebran los fieles.

Muchos al ver la Basílica entran en llanto, otros cubren el tramo final del camino de rodillas. Los Milagros de la Guadalupana no excluyen, por eso es fácil advertir todas las edades, razas y regiones del mundo en la peregrinación.

Desde la noche del 11 de diciembre la fiesta está lista. Al amanecer, como lo dicta la historia de las apariciones, se celebran “Las Mañanitas Guadalupanas”. Cantos, oraciones y alabanzas en coro se entonan por los feligreses, que pasan la noche en el cerro. El amanecer del 12 se tiñe de multicolor. El verde, el blanco y el rojo son los colores que más resaltan, pues la Patrona de México está de fiesta, inclusive el ayate se engalana con una bandera mexicana enorme y reluciente. Y esa fiesta es internacional, pues ella es también Patrona de América, Madre de las Américas, Misionera Celeste del Nuevo Mundo, entre otros títulos impuestos por más de 22 papas.

Entre tanto, las conversaciones de la Guadalupana con Juan Diego no pudieron darse en español, porque él no comprendía el idioma. Por eso el nombre de Guadalupe no pudo ser pronunciado, por lo que la iglesia sostiene que la Virgen habló en náhuatl, lengua indígena, y se autodenominó Tequatlasupe: “la que pisa la serpiente”, animal que representa el pecado en la simbología católica. Y como los españoles ignoraban el náhuatl variaron la palabra hasta que desembocó en Guadalupe.

Muchas pruebas se han hecho para corroborar la existencia divina de la Virgen de Guadalupe por parte de científicos, tanto de vocación religiosa como no creyentes. De los diversos estudios merece la pena rescatar 5 aspectos que consideramos fundamentales. 1. En el ayate se observa la ubicación de las estrellas en el cielo exactamente del mismo modo en el que estaba el firmamento ese 12 de diciembre de 1531. 2. En los ojos de la Virgen de Guadalupe quedó grabada la imagen de lo que ella, se supone, estaba viendo: la figura de san Juan Diego. 3. En el mundo, Junto con la Sábana Santa de Turín, son las dos únicas imágenes “aquerotipas”, que significa: no hechas por mano humana. 4. El experto español en pinturas Francisco Camps Rivera señaló, al estudiar la imagen en 1954 y 1963, que: “no pude encontrar huellas de pincel, ni que la tela fuera preparada para pintar”. 5. Fotos en infrarrojo señalaron que no existe explicación para los pigmentos y la tonalidad brillante del ayate si se tiene en cuenta que lleva expuesto casi 5 siglos.

Por si fuera poco, la Guadalupana sufrió un atentado el 14 de noviembre de 1921. Luciano López dinamitó el altar. Quebró todos los floreros, los cristales, los vidrios e inclusive las escaleras de mármol, pero el cristal de la Virgen no sufrió ningún rasguño. Por eso su mensaje universal y la devoción que provoca sigue intacta. En su día millones leerán, al ver la entrada principal de su templo, la pregunta que tranquiliza a los católicos: “¿No estoy yo aquí que soy tu madre?”.



En Venezuela Estado Falcon

De este lado del Continente Americano. Específicamente en Nuestro Estado Falcón, las referencias históricas del culto a nuestra Señora de Guadalupe se remontan al año de 1723, con la Fundación del Pueblo de El Carrizal, hecha por el presbítero coriano Don Pedro de Sangronis; sin embargo existe fiel evidencia de que tal devoción es muy anterior a esa fecha.

Don José Rafael Fortique, publicó en un Boletín de la Academia Nacional de la Historia un interesante trabajo sobre los orígenes de El Carrizal. Se refiere el mismo a la donación de tierras que hicieran los hermanos Colina Peredo para el establecimiento de los indígenas en aquel incipiente caserío. De igual forma se aporta un dato de suma imortancia que arroja muchas luces en torno a la devoción Guadalupana en nuestras tierras. Al citarlo textualmente refiere: "el mismo documento afirma que el lienzo a la Virgen de Guadalupe, que se venera en la Iglesia del Carrizal, fue localizado por los indios arubanos en las playas de Muaco, a pocos kilómetros del poblado"...

En Mayo de 1737, el Presbítero Francisco Chacón, quien fungía como Secretario de Cámara y Notario de Visita del Obispo José Féliz Valverde, para ese entonces, Obispo de Caracas, registró un maravilloso inventario de las piezas y obras de valor de la Iglesia del Carrizal. De esta relación nos interesa citar lo tocante a las imágenes de la Virgen de Guadalupe: ..."y en dicho altar la Imagen de Nuestra Señora de Guadalupe, titular de este pueblo, de tres cuartas en su trono de madera dorado y otra de un indio hincado de rodilla y otra imagen de pintura de la misma Señora con su marco dorado y tendrá dos varas, la pintura es Mexicana"... Desde la fundación del Carrizal, habían transcurrido catorce años y la devoción Guadalupana ya tenía un vigor impresionante, según se desprende de la totalidad de alhajas contenidas en el antes mencionado inventario.

En Mayo de 1773 unos cincuenta años después de la fundación del Carrizal, el Obispo viajero de Venezuela, Monseñor Mariano Martí, se detuvo en este pueblo y también realizó un inventario de su Iglesia, y en esa oportunidad acotó: ..." La Iglesia de este expresado pueblo del Carrizal, está dedicada a Nuestra Señora de Guadalupe, y acerca de su antigûedad no se pudo tomar razón"...

Y es que tanta relevancia ha revestido la devoción Guadalupana en Falcón, que en 1928, se realizó en la ciudad de Coro, el II Congreso Mariano Nacional, con la asistencia de los obispos de Venezuela convocados y liderados por quien fuera nuestro Príncipe Diocesano: Monseñor Lucas Guillermo Castillo. En este magno evento nacional se recibió con grande gozo, el Decreto Pontificio de Su Santidad Pio XI, mediante el cual se designa a santa María de Guadalupe, celestial patrona de Diócesis de Coro.

Monseñor Francisco José Iturriza, Obispo Emérito de Coro, escribió lo que había oído contar sobre la Virgen de Guadalupe de El Carrizal en unas líneas publicadas en 1981. También explicó como las sucesivas guerras que asolaron el país, hasta bien entrado el siglo XX, y la falta de sacerdotes que por diversas razones sufrió la Diócesis de Coro, hizo casi imposible atender de modo continuado a la Iglesia del Carrizal; de esta situación se derivó de la Casita de la Virgen terminara en manos de particulares. Después de muchos esfuerzos, durante el gobierno episcopal de Monseñor Ramón Ovidio Pérez Morales, se logró que volviese a la administración diocesana.

Con Monseñor Ovidio Pérez Morales comenzó un movimiento de rescate y restauración de la devoción Guadalupana y del templo del Carrizal, que tuvo entre sus logros mas significativos la Coronación Canónica de Nuestra Señora de Guadalupe por decreto de Su Santidad Juan Pablo II, el 12 de diciembre de 1992.



La Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe (también conocida como Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe de El Carrizal o bien Santuario Nacional de la Virgen de Guadalupe) es el nombre que recibe un templo católico que se encuentra en el sector de La Vela de Coro, en la ciudad de Coro, capital del Estado Falcón al noroeste del país sudamericano de Venezuela.

La iglesia tiene el estatus de basílica menor desde el 11 de junio de 2008 por decisión del papa Benedicto XVI,es además un santuario católico y Patrimonio de la humanidad de la Unesco como parte de la ciudad de Coro y su Puerto desde 1993



DIA DE LA CHINITA


Noviembre es un mes especial para todos los zulianos. Cada 18, la Tierra del Sol Amada se paraliza para festejar, con infinita devoción y amor, a nuestra patrona; la Virgen Morena, María del Rosario de Chiquinquirá, nuestra Chinita.

La historia popular reza que la Chinita llegó a Maracaibo sobre las olas de nuestro inmenso lago. En el año 1709, una humilde lavandera de nombre María Cárdenas, encontró una pequeña tablita a sus orillas; la recogió y llevó a su casa, donde la utilizó como tapa de una tinaja de agua. Existe la creencia de que esta tablita pudo haber caído de algún barco que surcaba nuestras aguas. El 18 de noviembre, cuando la mujer estaba colando café, se percató que en la tablita había una Virgen, por lo que la colocó colgada en la pared. Luego de un rato escuchó unos golpes como si alguien estuviera llamando. Se acercó para ver lo que sucedía y quedó asombrada ante el brillo que emanaba la imagen de Nuestra Señora de Chiquinquirá. Tras la conmoción gritó ¡Milagro! ¡Milagro! Los vecinos acudieron a la casa de la señora y corroboraron la existencia de la sagrada imagen.


Según relata el Padre Carlos Quiva, párroco de la Iglesia Jesús de la Buena Esperanza, de Maracaibo, al tiempo de lo acontecido en casa de aquella humilde lavandera, las autoridades decidieron realizar una procesión en honor a la Chinita. Cuenta la leyenda, que la Virgen era llevada en los hombros del pueblo, pero la imagen se puso tan pesada que impidió seguir moviéndola. Finalmente, después de muchos ruegos al cielo y súplicas, uno de los presentes exclamó: "Tal vez la Virgen no quiera ir a la Iglesia Matriz y prefiera la de San Juan de Dios". Entonces la procesión cambió su rumbo hacia la iglesia de la gente humilde de la ciudad y la imagen recuperó su peso normal. Es por esto que, desde ese día la querida Chinita, protege desde su templo, hoy consagrado como basílica, al pueblo zuliano.


Desde hace unos 100 años aproximadamente, la celebración religiosa comienza a conjugarse con actividades populares, convirtiéndose en una festividad nacional con proyección fuera de nuestras fronteras. La fiesta adquirió el nombre de Feria de La Chinita, y uno de sus principales atractivos hasta el día de hoy, continúa siendo la ejecución de la gaita, un género musical autóctono del Zulia, en cuyas letras se rinde homenaje a la Virgen.




AGARRANDO AUNQUE SEA FALLO

REFRANES VENEZOLANOS

AGARRANDO AUNQUE SEA FALLO

Este Refrán se  utiliza cuando se acepta alguna cosa, aunque sea pequeña o incompleta y que no cumple completamente con los que deseábamos pero soluciona o es lo que hay.

GALLETAS DE MANTEQUILLA CASERAS



INGREDIENTES:

250 gramos de mantequilla sin sal
150 gramos de azúcar
400 gramos de harina de trigo todo uso
1 huevo
Pizca de sal
Pizca de canela en polvo opcional




PREPARACIÓN:

Paso 1: Precalienta el horno a 180 grados.

Paso 2:Bate la mantequilla con el azúcar en un bowl mediano.

Paso 3:Incorpora la sal, la canela si decidiste ponerle y el huevo hasta que se haga una pasta algo cremosa.

Paso 4:Agrega la harina de trigo poco a poco y ve mezclando hasta que no hayan grumos.

Paso 5:Te debería quedar una especie de “masa grande de galleta” un poco sólida. Métela en la nevera por 30 minutos.

Paso 6:Transcurrido el tiempo saca tu masa para galleta y extiéndela en una superficie plana.

Paso 7:Ahora simplemente con ayuda de un cuchillo o de un molde redondo ve cortando las galletas y poniéndolas en una bandeja para hornear previamente engrasada.

Paso 8:Si lo prefieres puedes simplemente amasar bolitas de harina, ponerlas en la bandeja y aplastarlas con el tenedor hasta darle la forma deseada.

Paso 9:Mete en el horno y cocina por 9-10 minutos o hasta que los bordes de las galletas de mantequilla estén ligeramente dorados.

Paso 10:Retira la bandeja del horno, saca las galletas y, si tienes más masa, repite nuevamente el proceso hasta que las tengas todas listas.

Paso 11:Déjalas enfriar sobre una plato o una cesta con tela y ¡buen provecho!


QUESILLO DE CAMBUR




INGREDIENTES:

1 Huevo
1 Banana
Vainilla al gusto
1 Taza de leche completa
3 Cucharadas de maicena
2 Cucharadas de azúcar para la mezcla
3 Cucharadas de azúcar para el caramelo






PREPARACIÓN:

Paso 1: En una licuadora mezclar el huevo, la banana, vainilla al gusto, la taza de leche y las 3 cucharadas de maicena.

Paso 2: Cuando los ingredientes estén bien licuados, añadir 2 cucharadas de azúcar y volver a licuar hasta que todo quede bien batido.

Paso 3: Dejar reposar.

Paso 4: En una quesillera o bol de acero inoxidable derretir las 3 cucharadas de azúcar hasta obtener el caramelo.

Paso 5: Una vez derretido deslizarlo por el bol para que quede completamente cubierto.

Paso 6: Agregar la mezcla y cocinar en baño María por una hora.

Paso 7: Dejarlo reposar hasta que enfríe.

Paso 8: Voltear y refrigerar nuevamente



Si usas Bananas bien maduras no es necesario que uses azúcar en la mezcla. Además, una pizca de canela revolucionará su sabor.




VIRGEN DEL VALLE


La Virgen del Valle es la imagen inmaculada de la madre de Dios más antigua del continente americano, cuya figura llegó a Cubagua, en momentos, cuando los Guaiqueríes imploraban por un milagro que pusiera fin a la barbarie de los españoles en contra de su raza.

Fue cuando esto nativos solicitaron a España se les enviará una imagen de la Inmaculada Concepción para rendirle adoración en uno de los templos que se construían en Nueva Cádiz (La Primera Ciudad Española fundada en América del Sur, Ubicada en la Isla de Cubagua) este lugar tuvo mucho auge en el comercio debido a la extracción de Perlas, ya que en sus mares abundaban.

Cuenta la historia, que algún anónimo artista español, del siglo VI, modeló en madera sus facciones de rostro angelical junto a brazos y manos, como un conjunto armonioso de la representación de “La Purísima”, y sus elementos sostenidos con listones del mismo material, para darle la apariencia de la Inmaculada Concepción madre de Jesús.

Trascurría el año de 1529 cuando un galeón la llevaba a Santo Domingo, antigua isla La Española, pero la Providencia hizo que, al arribar al puerto de Cubagua, santificara al primer poblado europeo de América, para darle consuelo a los nativos guaiqueríes a la sombra de su Ermita.

El 25 de diciembre de 1541, cuando la feligresía de Cubagua celebraba en la ermita de su Patrona el nacimiento de Jesús, y la iglesia elevaba sus oraciones al cielo para alabar al Todopoderoso, en el horizonte, una nube negra anunciaba el fin de una metrópolis, que fue la envidia del Viejo Mundo, el emporio financiero de Europa, y el símbolo de la barbarie, la devastación y el exterminio, que llegó con los conquistadores.

Nueva Cádiz fue azotada por la fuerza implacable de la naturaleza, y como único sobre viviente, la imagen de una Virgen que fue llevada por el mar hasta las playas de Porlamar.

En el año de 1576 llegó a Margarita como delegado de la Audiencia de Santo Domingo, García Fernández de Torquemada, quien ordenó agrupar a los nativos Guaiqueríes en torno a tres centros espirituales donde serían adoctrinados en el catolicismo, siendo el Valle del Espíritu Santo uno de ellos, para lo cual se erigió una ermita para la Virgen, a partir de lo cual la tradición de los margariteños comenzaron a registrar los milagros de la Virgen del valle.


Milagros de La Virgen del Valle

El Milagro de la Lluvia

Según cuentan los habitantes más antiguos de El Valle que conocen de la historia, dicha población experimentó una sequía en el año 1608.

Margarita no posee ríos, y sus pocas elevaciones impiden que las nubes se detengan en su tránsito sobre la isla… Las pocas lluvias son características en Margarita, pero nunca como a comienzos del 1600, cuando un fenómeno natural impidió que cayera una sola gota de agua.

En esa oportunidad la sequía se extendió por varios años, secando la tierra y acabando con la vegetación que ardía en llamas por el intenso calor.

Prácticamente todo se acabó: los animales morían y no se podía cultivar… Pero aún así, los margariteños estaban empeñados en no abandonar su isla… Como último recurso, el pueblo fervoroso elevó sus plegarias en procesión y decidieron sacar la imagen en procesión hasta La Asunción, llevando a la madre de Dios por los miserables caseríos inmersos en la sequía y la desesperación…

¡..Cuándo ocurrió el milagro..! El cielo se oscureció y un fuerte aguacero, como nunca antes, colmó los áridos campos que volvieron a la vida… A partir de entonces, la Virgen vela por la felicidad de los margariteños, y es la encargada de asegurar el agua de lluvia, desde ese día, no ha dejado de regar los campos.

Desde ese “momento milagroso” los orientales, también extranjeros, le piden favores con mayor fe y le entregan su vida espiritual.





El Milagro de la Perla

Un humilde pescador de nombre Domingo, nativo de Punda, como todas las mañanas, se sumergió en las profundidades del mar en busca de las codiciadas perlas que hicieron célebre la isla de Cubagua, y que motivaron la conquista en esta parte del continente por parte de los españoles.

¡..De pronto..! cuando revisaba el manto de coral, fue embestido por la filosa púa de una furiosa manta raya que rondaba los criaderos de ostras… Como pudo, salió a la superficie y llegó sangrante a la orillas, donde fue atendido por los lugareños que, en vano, intentaron parar la infección que había gangrenado la pierna…

De nada sirvieron los remedios para sanar su herida… La pierna se le ulceró hasta la rodilla y sólo su amputación podía salvarle la vida, lo que también significaba la muerte para un hombre de la mar.

Ante un desenlace fatal, Juan, su mujer, invocó al milagro de la Virgen del Valle… y a los pocos días su pierna sanó sin más remedio que los rezos y oraciones de su creyente esposa.

Domingo con un agradecimiento infinito, le prometió a la Virgen la primera perla que obtuviera cuando nuevamente volviera al mar… Sintiéndose seguro por el aura protectora de la Virgen del Valle, volvió al mismo lugar para extraer la valva de una inmensa ostra que halló sujeta al manto de coral…

Al abrirla, su rostro mostraba el asombro de tan singular descubrimiento… ésta no era una perla común… era nada más y nada menos que una curiosa perla que asombrosamente delineaba la forma de su pierna y mostraba hasta el rastro de su cicatriz.

Hoy la perla, en forma de pierna, puede ser admirada en un manto bellamente tejido que se expone en el Museo Diocesano del Valle del Espíritu Santo.

De acuerdo con la tradición religiosa de nuestro país, la Virgen del Valle es considerada como la patrona del oriente de Venezuela, siendo venerada con especial devoción en la isla de Margarita. Cada 8 de septiembre se celebra su día, fecha en la que acuden miles de peregrinos a venerarla en su santuario ubicado en el Valle de Margarita, cerca de Porlamar. Las festividades duran varios días y, en cada uno de ellos, la Virgen luce un bello traje diseñado con las telas suministradas por sus devotos.




TIPS PARA COMPRAR PESCADO FRESCO

Lo que Debe Observar Antes de Comprar Pescado

En el músculo: la carne debe estar firme y elástica al tacto y no debe desprenderse al ejercer presión con los dedos. La superficie debe ser de corte brillante. 

En los ojos: Desista si los ojos son opacos, hundidos y la pupila está gris. Estos deben ocupar toda la cavidad ocular y ser transparentes, brillantes y salientes. 

En las escamas: Deben estar unidas entre sí, adheridas a la piel con brillo metálico y sin viscosidad. Para el caso de crustáceos la piel no debe presentar machas negras.

En las branquias: Deben ser húmedas y brillantes. Su olor debe ser suave a mar o río. No puede haber viscosidad y el color debe ir de rosado a rojo. Si es café o amarillentos, absténgase. 

En la cavidad abdominal: No debe tener vísceras ni superficies con desgarres. Fíjese que los huesos o espinas no estén separados del tejido. 

Además: 

Evite comprar pescados con escarcha o cristales de hielo, ya que estos podrían haber estado almacenados durante mucho tiempo o haber sido congelados varias veces

CAMARON QUE SE DUERME SE LO LLEVA LA CORRIENTE

REFRANES VENEZOLANOS


CAMARÓN QUE SE DUERME SE LO LLEVA LA CORRIENTE

Este Refrán Significa que siempre debemos mantenernos atentos, o si no podemos perder lo que hemos conseguido. Es evidente que el que no sabe mantenerse pendiente de sus asuntos puede ver cómo estos se echan a perder.